MACHALA

Machala es una ciudad ecuatoriana, capital de la Provincia de El Oro. Es la quinta ciudad más poblada e importante del país económicamente y el segundo puerto marítimo después de Guayaquil.
Es una ciudad agrícola productiva y con un gran movimiento comercial y bancario, constituyéndose en el polo económico del suroeste ecuatoriano. Su población se dedica en su mayoría a la actividad agrícola, industrial y portuaria, por ello es reconocida internacionalmente como “Capital Bananera del mundo”. La ciudad es el centro político, financiero y económico de la provincia, y uno de los principales del país, alberga grandes organismos culturales, financieros, administrativos y comerciales. Es conocida como la Capital Mundial del Banano, porque desde allí a través del Puerto Bolívar se exporta esta preciada fruta a todo el mundo.
Etimología: El término Machala, proviene de dos vocablos: Mac-Chal en lengua Maya-quiché y de Mashall en lengua chimú; ambas significan NOBLE o GRAN LINDERO y se refieren a la inmensa planicie donde se dio el asentamiento aborigen descubierto en 1537 cerca a la desembocadura del río Jubones.
Fecha de cantonización: 25 de junio de 1824, a través de la Ley de División Territorial Gran colombiana se creó el Cantón Machala.
Fecha de cantonización: 25 de junio de 1824, a través de la Ley de División Territorial Gran colombiana se creó el Cantón Machala.
Área: 349.9 Km2.
Altura: 6 metros sobre el nivel del mar, con una humedad relativa de 82.4 %.
Clima: Tropical, (sub.-húmedo seco), influenciado por la corriente fría de Humbolt y la presencia de la corriente cálida del Niño que en ocasiones varia.
Temperatura: Variable de 22 a 34 grados centígrados.
Limites: Limita al Norte con el cantón El Guabo, al Sur con el Cantón Santa Rosa, al Este con los cantones Pasaje y Santa Rosa y al Oeste con el Archipiélago de Jambelí.
Población: Machala cuenta con una población de 217.696 habitantes, de acuerdo al último censo; de donde 204.578 habitantes representan la población urbana y 13.118 corresponden a la parte rural.
Costumbres y tradiciones
• Dentro de las costumbres de fe religiosa y paganismo, existe aquella en que se rendía culto a determinada imagen cristiana, como la conmemoración a la Virgen de la Merced, que es nuestra patrona y protectora, todas estas costumbres finiquitaban con una celebración o “fiesta”, las mismas que se matizaban con prolongados y animados bailes.
• Otra actividad de singular distracción fue aquella de despedir a familiares y amigos cuando los barcos de cabotaje salían desde Puerto de Bolívar, las naves de cabotaje: Olmedo, Bolívar, Jambelí, etc. hacia Santa Rosa o Guayaquil, antes de concluirse la carretera el Oro-Guayas.
• El habitante machaleño siempre gusto del marisco, del cual dispuso en abundancia, incluso en los alrededores del poblado, pues especialmente en aguajes, el mar llegaba hasta donde hoy encontramos el colegio 9 de Octubre y el Aeropuerto. Una gran variedad de mariscos ofrecían guindados de un palo sobre su hombro, los pescadores que recorrían el centro de Machala.
Costumbres y tradiciones
• Dentro de las costumbres de fe religiosa y paganismo, existe aquella en que se rendía culto a determinada imagen cristiana, como la conmemoración a la Virgen de la Merced, que es nuestra patrona y protectora, todas estas costumbres finiquitaban con una celebración o “fiesta”, las mismas que se matizaban con prolongados y animados bailes.
• Otra actividad de singular distracción fue aquella de despedir a familiares y amigos cuando los barcos de cabotaje salían desde Puerto de Bolívar, las naves de cabotaje: Olmedo, Bolívar, Jambelí, etc. hacia Santa Rosa o Guayaquil, antes de concluirse la carretera el Oro-Guayas.
• El habitante machaleño siempre gusto del marisco, del cual dispuso en abundancia, incluso en los alrededores del poblado, pues especialmente en aguajes, el mar llegaba hasta donde hoy encontramos el colegio 9 de Octubre y el Aeropuerto. Una gran variedad de mariscos ofrecían guindados de un palo sobre su hombro, los pescadores que recorrían el centro de Machala.
Principales eventos festivos
- Fiestas patronales: En homenaje a la Virgen de la Merced, celebrada el 24 de septiembre de cada año, en estas fiestas se realiza la elección de la Reina Mundial del Banano, con la participación de candidatas varios países productores y exportadores de la fruta. En este mes se desarrollan las Ferias en la Cámara de Industrias, la Feria del Banano, expo-ciencias y presentaciones artísticas.
- Fiestas de cantonización: Que se celebra el 25 de Junio de cada año, en la cual se llevan a cabo eventos de índole cultural y social, concursos literarios, exposiciones pictóricas y artesanales; desfiles cívico-militares y los bailes populares con presentaciones artísticas.
- Mes de las artes: Este evento es de carácter nacional, propuesto por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, y se realiza durante el mes de agosto; el Núcleo de El Oro de la Casa de la Cultura, organiza una serie de eventos artísticos-culturales, exposiciones pictóricas, etc. incluyendo paseos náuticos gratuitos en Puerto Bolívar.
- Batalla de las carretas: En homenaje al movimiento liberal acaecido en Machala, el 9 de Mayo de 1895, donde se destacó el líder Gral. Manuel Serrano, respaldando al Gral. Eloy Alfaro Delgado.
- Fundación de Puerto Bolívar: El 18 de Diciembre de cada año, desde 1883; se celebra el aniversario de éste importante puerto marítimo, llamado así en honor al libertador de América.
- Parroquialización del cambio: Festividad que se celebra el 20 de Agosto de cada año.
Feria Mundial del Banano
Otra gran atracción es la elección del Rey Banano; en donde compiten haciendas y pequeños productores, que exponen sus mejores racimos, y un jurado técnico con conocimiento bananero elije el mejor racimo. Cada productor bananero puede participar con 3 racimos.Es una feria agrícola, acuícola, pecuaria, artesanal y turística; y tiene como objetivo la promoción del banano, se la realiza del 19 al 25 de septiembre, en el Recinto Ferial. El principal atractivo es la elección de la Reina Mundial del Banano; las candidatas son representantes de países bananeros.
PUEDE VISITAR LAS SIGUIENTES PAGINAS:
ALCALDIA MACHALA
NACHALA SOLIDARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario